Práctica 2. Análisis Noticia (Sociología)

29.03.2024

Resumen

Este artículo redactado por Noelia Carmona en educaweb analiza los factores que influyen en la elección de estudios universitarios en las mujeres, basándose en una encuesta realizada a 800 mujeres españolas. 

Se destaca que las mujeres son mayoría en la universidad y se mencionan los principales motivos que guían su elección de la carrera, como la afinidad, vocación y salidas laborales. También se aborda la influencia del entorno cercano y los sesgos de género en la elección de carrera. Además, argumenta que muchas mujeres estarían dispuestas a cambiar su elección de rama de estudio si pudieran volver atrás, y se mencionan los ámbitos de estudio con menor presencia femenina. 

La noticia proporciona datos estadísticos, así como, variables relacionadas con el género que muestran diferencias en la elección de estudios, en las oportunidades laborales y en la percepción de sesgos de género en la educación universitaria. 

Análisis

En este trabajo analizaremos una noticia titulada: La mujer en la universidad: los 3 factores que influyen en su elección de estudios de Noelia Carmona en Educaweb el 6 de marzo de 2024.

A lo largo de esta noticia, la autora nos informa y nos pone en contexto sobre las influencias de ciertos factores en las decisiones educativas de las mujeres. Para la elaboración del informe han participado de forma online 800 mujeres españolas de entre 18 y 99 años, graduadas universitarias o actualmente estudiantes universitarias..

Al comienzo de la noticia, nos informa de que las mujeres son mayoría en todos los estudios universitarios ya sean grados en un 56,4%, másteres con un 54,9% y doctorados el 50,2% según fuentes del estudio Mujer y Universidad.

Los factores que influyen en los estudios de las mujeres están elaborados por la Fundación CYD y son los siguientes:

  • El ámbito de estudio lo escogen el 43% de ellas por afinidad, el 22% por vocación, el 19% por las salidas laborales, el 8% por la influencia del entorno, el 6% por descarte de estudios y el 2% restante por cursar estudios fáciles.

  • La mayoría de ellas cursan estudios relacionados con los ámbitos de:

    • Educación.

    • Artes, humanidades y lenguas.

    • Salud y servicios sociales.

    • Negocios, administración y derecho.

Además, se considera que desde pequeñas se las orienta hacia ámbitos como la educación o la salud y el 69% de ellas afirman que hay sesgo de géneros al escoger estudios universitarios.

  • Por último aparece la elección de volver a coger los mismos estudios o de lo contrario, cambiaría a otros estudios. La mayoría de ellas volverían a escogerlos, pero, existe una minoría el 18% que escogería otros estudios porque les gustasen más el, con más salidas laborales estaría en un 17% y por último no universitarios el 4%.

De todos los factores presentados, los 3 que más influyen en las mujeres en la elección de estudios universitarios son los siguientes:

  • La afinidad: la mayoría de las mujeres escogen un determinado ámbito de estudio por afinidad hacia la materia. Es por eso que el 43% de ellas afirman que la principal motivación para estudiar una rama de conocimiento u otra es esta.

  • La vocación: ocupa el segundo lugar con un 22% que escogen una rama de conocimiento por sentir una gran vocación desde pequeñas.

  • Las salidas laborales: ocupan el tercer factor que más influye en la elección con un 19% de las mujeres que eligen sus estudios en función de las oportunidades laborales.

Por otra parte, la noticia destaca y aclara alguno de los factores anteriormente mencionados como la influencia del entorno cercano, la elección del mismo ámbito de estudio o los sesgos de género en la elección de la carrera.

  • En cuanto a la influencia del entorno cercano el 8% de las mujeres eligen su campo de estudio bajo la influencia de familiares y amigos, como explica Nieves Segovia quien es educadora y presidenta de SEK Education Group y proviene de una familia de maestros y maestras, pero, no se sintió obligada a estudiar esta carrera. Los profesores juegan un papel fundamental en despertar intereses, como en el caso de Alba Lirón, quien decidió estudiar matemáticas gracias a la influencia de su profesora en la secundaria. Por último, Beatriz Miguel Hernández, rectora de la UPCT, destaca la importancia de los profesores de secundaria, quienes pueden influir significativamente en la elección de carrera de los estudiantes, incluso más que el entorno familiar o social.

  • Si las mujeres encuestadas pudieran volver a elegir, el 50% de las mujeres entre 25 y 49 años estarían dispuestas a cambiar su elección de campo de estudio.

Sin embargo, las mujeres mayores de 64 a 99 años y las más jóvenes de 18 a 24 años están más satisfechas, con al menos el 70% que volvería a elegir el mismo campo de estudio. Aquellas menos satisfechas un 18% expresan que cambiarían sus estudios por otros que les gustaran más, un 17% ofrecieran más oportunidades laborales y un 4% consideran opciones de formación no universitaria.

  • En la existencia de sesgos de género para la elección de carrera encontramos con que el 69% de las mujeres perciben estos sesgos de género en la elección de carreras universitarias, pero solo el 27% de ellas se sintieron influenciadas por ellos al escoger sus estudios. Además, el 15% cree que las mujeres tienden a descartar carreras tecnológicas y técnicas con mayor presencia de hombres.


Para finalizar, esta noticia nos aporta datos curiosos en el apartado ¿Sabías que…? donde nos informan acerca de los ámbitos de estudios con menor presencia de mujeres. En este caso son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 0,4% de presencia, matemáticas y estadística con un 1%, arquitectura y construcción con un 2%, informática y tecnología con un 3% e ingenierías con un 4%. Además añaden que el 25 % de las encuestadas piensan que su puesto de trabajo no se adecua a su formación universitaria.


Conclusión

En este artículo, Noelia Carmona analiza los factores que influyen en la elección de estudios universitarios y se destaca que las mujeres son mayoría en todos los niveles, pero aún persisten sesgos de género en la elección de carreras, con una percepción generalizada de que ciertos campos están más asociados con el género masculino.


Los principales factores que influyen en la elección de estudios son la afinidad hacia la rama de estudio, la vocación y las oportunidades laborales. Sin embargo, también se menciona la influencia del entorno cercano y los sesgos de género, que pueden limitar las opciones de las mujeres en términos de carreras tecnológicas y técnicas, como las ingenierías.


Es interesante destacar que, a pesar de la percepción de sesgos de género, sólo una minoría de mujeres se siente influenciada por ellos al elegir sus estudios. Esto sugiere que, si bien el problema existe, muchas mujeres están tomando decisiones independientes sobre su educación.


Además, se revela que una proporción significativa de mujeres estaría dispuesta a cambiar su elección de campo de estudio si pudieran volver atrás. Esto resalta la importancia de garantizar que las mujeres tengan acceso a una orientación educativa adecuada e información sobre todas las opciones disponibles, sin verse limitadas por estereotipos de género.


En términos de la importancia de este artículo en la sociedad, es fundamental destacar que la educación juega un papel crucial en el empoderamiento de las mujeres y en su participación en sectores diversos de la economía. Identificar y abordar los factores que influyen en la elección de estudios puede contribuir a promover la igualdad de oportunidades y a fomentar una mayor diversidad en áreas tradicionalmente dominadas por un género específico. Además, al reconocer la existencia de sesgos de género en la elección de carreras, se puede trabajar para eliminar estas barreras y crear un entorno educativo más inclusivo y equitativo para las mujeres.



Opinión Personal

En cuanto leí esta noticia, me sentí muy identificada y por eso la escogí. Además, me encantó como exponía la autora cada uno de los datos e informes y definitivamente decidí trabajar con ella.

Desde mi experiencia, puedo contar que yo toda mi vida he tenido la vocación de ser maestra, cogía las pizarras daba igual de rotuladores o de tizas y me ponía a enseñar a mis juguetes favoritos con mis libros del colegio, y si era más pequeña, cogía los libros de mi padre de su despacho.

A lo largo que fui creciendo y superando ciclos formativos, llegué a bachillerato teniendo dudas sobre mi futuro universitario. A mi me encantaba la idea de ser maestra, pero, tenía una gran pasión e ilusión por las ciencias tecnológicas, se me daban muy bien y no me costaba estudiarlas. Es por eso que decidí estudiar ciencias tecnológicas durante bachillerato aunque me echaba para atrás la idea de que todas mis amigas se fueran a ciencias o ciencias sociales y hubiera muy pocas chicas en mi clase. Finalmente no fue así, éramos una clase de 20 personas y 8 de ellas éramos chicas, lo que me calmó bastante esa incertidumbre que yo tenía de estudiar sola esa modalidad. Hice muy buena amistad con todas ellas porque todas compartíamos las mismas motivaciones y llegó la evau, donde se plantean muchas puertas y sólo puedes escoger una. En ese momento y después de hacer 2 años de ciencias tecnológicas, descubrí que la misma pasión y vocación que tenía por ser maestra, también la tenía por los aviones, a los que a día de hoy los sigo teniendo mucho cariño. Así que escogí estudiar ingeniería aeroespacial y fue un año de mucha competencia y envidia entre compañeros por no hablar de que éramos 13 chicas en una clase de 60 estudiantes.

Es verdad que la nota de corte influye bastante en el acceso a la carrera pero los datos objetivos hablan por sí solos. Yo no estaba nada cómoda en esa carrera, tanto por amistades como por envidias y competencia de notas y decidí cambiar, perder un año de carrera, pero ganar vida escogiendo al año siguiente mi verdadera vocación. A día de hoy la seguiría escogiendo, no por el futuro laboral como comentan en el informe algunas, si no porque es verdaderamente el trabajo que me gustaría desempeñar en un futuro, un trabajo por el que siento pasión e ilusión. Cuando una persona trabaja de lo que verdaderamente le gusta, no le cuesta hacer nada, porque tiene esa motivación como anteriormente comentábamos en el informe del ámbito que verdaderamente te gusta y a un profesional se le nota cuando tiene pasión por su profesión. En el caso de educación, un buen maestro o maestra es el que deja huella en cada uno de sus alumnos y alumnas, y eso se consigue trabajando día a día y amando tu profesión.


Referencia Bibliográfica

Carmona, N. (6 de marzo de 2024). La mujer en la universidad: los 3 factores que influyen en su elección de estudios. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2024/03/06/mujer-universidad-3-factores-influyen-su-eleccion-estudios-21510/


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar